Las alpargatas

PISANDO FUERTE

Huelen al esparto, sus materiales son nobles y ecológicos, algodón, lino, fibras vegetales... Hoy el proceso de fabricación de este calzado sigue siendo totalmente artesanal en Els Ports. Es un oficio que pasa por varias manos... primero se trenza la fibra vegetal, que fuera el cáñamo, y luego el yute y el esparto. Con el esparto trenzado y cuerda de pita, el solero urde en su banco de madera la trenza con el hilo necesario para realizar la suela; cosedores, quienes cosían la suela; cortadores, que aprovechaban las piezas de algodón sacadas de los patrones; las aparadoras, que cosían estos cortes; y las cerqueras, que unen el corte con la suela a punto de cadeneta. El esparto y una aguja significan vida y de futuro para algunos pueblos de Els Ports. Desde La Mata han conservado un oficio de origen medieval, que hasta hace unas décadas era muy destacable en otras localidades como Villores, La Todolella o Forcall.

A lo largo de los siglos la alpargata era el calzado de las gentes del campo y desde aquí se fabricaba para muchos territorios nacionales, personalizando cada producto, espardenyes catalanas, alpargatas aragonesas, castellanas, castellonenses, valencianas....Cada tierra mantenía unas costumbres en el espacio de algodón que albergaba el pie, en las taloneras, y en las vetas de color que anudaban este calzado. Otro destino de las alpargatas de Els Ports han sido las fiestas tradicionales, sobre todo en tierras de Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana. Son un elemento clave en la indumentaria festiva de la antigua Corona de Aragón y hoy siguen siendo un producto con mucha demanda. También hay que destacar que industrias familiares, como la ubicada en La Mata, reciben encargos de reconocidos diseñadores del textil y del calzado para confeccionar a mano estas alpargatas que han entrado en la moda por la puerta grande. Una evolución que ha incorporado cuñas y tacones de esparto, algodón de infinidad de colores, dibujos, diseños que suman las tradicionales vetas cruzadas con el estilo sandalias, zapatos...

El esparto con el que se realiza este producto procede en la actualidad, sobre todo, de Egipto y países del Este, se trabaja y se cose a mano y solo se utilizan materiales ecológicos, como algodón, lino, seda, piel... para cubrir la suela de tiras entrenzadas de esparto. La alpargata ha tenido mucho que ver con la orografía, porque el cáñamo tiene su primer proceso en el lavado, estando a remojo, y por eso La Mata, Todolella, Villores o Forcall, que están junto a los ríos Cantavieja y Bergantes, han mantenido tradicionalmente el oficio de espardenyer. Pero como mucha de la artesanía, estos oficios se han ido perdiendo. En La Mata la primera referencia en texto de este oficio se fija en 1691 y es en esta localidad donde aún se sigue la artesanía hecha a mano que puede visitarse la fábrica y adquirir espardenyes tradicionales y modernas, de diseño. En Morella hay varios comercios donde podemos adquirir también este tipo de alpargatas

  • Agenda
  • [tribe_events_list limit = «8»]

Vuelve Morella negra como la trufa

La octava edición del festival gastro-literario recupera el formato completo con la degustación de pinchos para acompañar las mesas y actividadesEl acto inaugural tendrá lugar el viernes 3 de marzo a las 19.30 horas en el Teatro MunicipalJon Sistiaga, Mercedes...

Morella celebrará Carnaval 2023 el 25 de febrero

Esta fiesta tradicional recupera la programación completa con los desfiles de disfraces y actuaciones musicales Las actividades infantiles comienzan a las 16.00 h con pasacalle desde la Plaza Colón e hinchables, chocolate y prima en el Espai Firal La ciudad de Morella...